“The Social Dilemma” es el nuevo documental de Netflix que tienes que ver, y que cambiará tu manera de ver el mundo en el que vives.
Tristan Harris, el ex eticista de diseño de Google, nos explica de que manera las redes sociales cambiaron el mundo y porque es urgente que las regulemos para que sean más humanas.
Lo acompañan el ex director de monetización de Facebook, el ex presidente de Pinterest, el ex gerente de producto de Uber, ejecutivos e inversores de Facebook, profesores de negocios de Harvard, entre muchos otros personajes del mismo calibre.
“Si no estas pagando por el producto, tú eres el producto”
Para su simplificación, resumiré el documental en 3 puntos:
MANIPULACIÓN
Estas mentes brillantes nos hablan de como la base del éxito de todas las redes sociales es la manipulación. Y de como nuestra atención es comercializada por las empresas de publicidad. Nosotros no estamos pagando por el uso de las redes, alguien debe hacerlo, y esos son los anunciantes de publicidad; por lo tanto nosotros somos el producto y ellos son los consumidores.
Las redes sociales pueden garantizar que un anuncio va a ser exitoso debido a que tienen buenas predicciones, y la manera de tener excelentes predicciones es teniendo mucha información. Esa información es obtenida por medio de rastreo; todo lo que haces en línea esta siendo rastreado, observado, medido y grabado cuidadosamente, cada imagen que ves y hasta por cuanto tiempo la ves. Todos estos datos se usan para crear modelos que predigan tus acciones, tus sentimientos, tus pensamientos, tus gustos, etc.
Los objetivos de este modelo son 3: atracción, crecimiento y publicidad. Cada objetivo esta impulsado y a cargo de un algoritmo, este algoritmo no tiene una regulación humana, se podría decir que tiene “mente propia” y continua cambiando y perfeccionando con el tiempo, conforme recolecta más información.
Facebook, Snapchat, Instagram, Youtube, todos están compitiendo por tu atención, por el tiempo que pasas en ellos, y que tanto de tu vida puedes darles. Todos tienen equipos trabajando en la ciencia de la persuasión mediante tecnología. Como ejemplo tenemos el refuerzo positivo intermitente; cada vez que deslizas hacia abajo y ves una imagen o video nuevo, cada vez que recibes una notificación, obtienes una pequeña dosis de dopamina. Por lo tanto quieres seguir haciéndolo.
” Es el cambio gradual, leve e imperceptible de tu propio comportamiento y percepción lo que es el producto”
IMPACTO SOCIAL Y PSICOLOGICO
No que sea una noticia, pero las redes sociales impactan en nuestra autoestima e identidad. Hemos evolucionado para que nos importe lo que miembros de nuestra tribu piensen de nosotros, no para lo que 10,000 personas piensen de nosotros ni para ser bombardeados de aprobación social cada 5 minutos.
Nuestra mente crea la ilusión de perfección, al ser recompensados a corto plazo con likes y corazones relacionamos eso con valor y relacionamos el valor con la verdad. Pero lo que realmente es, es popularidad falsa, que nos deja más vacíos que antes. Entonces nos metemos en un ciclo vicioso, donde nos ponemos a buscar que será la siguiente cosa que debemos hacer para seguir teniendo esa recompensación.
El porcentaje de admisión hospitalaria por daños autoinfligidos desde el 2009 ha subido en un 62% en niñas de 15 a 19 años, y un 189% en niñas de 10 a 14 años. Las tasas de suicidio muestran lo mismo: elevación de 70% en niñas de 15 a 19 años, y 151% en niñas de 10 a 14 años. El 2009 fue el año en el que las redes sociales estuvieron disponibles en dispositivos móviles.
En otro enfoque, estamos entrenando a toda una generación de personas que cuando se sientes incomodas, solas o con miedo tienen un pacificador digital al momento. Y esto atrofia nuestra habilidad de lidiar con estos sentimientos.
Por último, en cuestión a la diferencia de opiniones, alguna vez te has preguntado ¿por qué esta persona no puede ver la realidad, por qué no piensa igual a mi? Bueno, dejando a un lado el tema de cual es realmente la realidad y quien esta bien o mal. ¿Nunca se te ha ocurrido que tal vez es porque esa persona realmente no ve la misma información que tu?
Cada persona tiene diferentes algoritmos, que presentan en su “feed” diferentes realidades, realidades que a esa persona en específico le satisface. Todos estamos expuestos a información no objetiva; entonces, si todos tenemos derecho a tener nuestra propia información, no hay necesidad de comprometerse, respetar e interactuar con personas con diferentes puntos de vista.

Anti-abortion activists march past the U.S. Supreme Court as they observe the 40th anniversary of the Roe v. Wade decision, in Washington, Friday, Jan. 25, 2013. (AP Photo/J. Scott Applewhite)
A FUTURO
¿Que pasará en el futuro? y ¿Cómo podemos arreglarlo?
Son preguntas que cada uno de los participantes responde con su teoría. Basado en el hecho de que las redes sociales tienen el potencial de desestabilizar la economía, política y sociedad de países enteros (lo cual tambien se ejemplifica claramente en el documental), y en que la desinformación abunda y se esparce rápidamente en estas plataformas, se teme nada menos que una amenaza existencial.
Se teme que la tecnología tenga la habilidad de sacar lo peor de las personas, y eso sea lo que nos extermine como especie. Que nos autodestruyamos mediante ignorancia, guerras, y segregación de personas.
La única solución es que exijamos como humanidad la creación de leyes y regulación con respecto a redes sociales. Que el mercado sea vigilado y que cumpla con lineamientos que respeten y tengan como prioridad nuestros objetivos, nuestros valores y nuestras vidas, en lugar de sus ganancias.