En estos días, la Organización Mundial de la Salud OMS, en conjunto con el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), alertaron del riesgo de consumir carne roja y procesada por su relación con el cáncer.
Ante dicha alarma, es importante aclarar ciertos puntos:
- Se considera carne roja (GRUPO 2A) a la carne que viene del músculo de los mamíferos (res, ternera, cerdo, cordero, caballo, cabra).
- Se considera carne procesada (GRUPO 1) cuando ha sido transformada a través de algún proceso como curado, fermentación, salado, ahumado, con la finalidad de mejorar la conservación. Aquí se incluyen: salchichas, jamón, carne en conserva, en lata, salsas a base de carne.
Pero, ¿qué significa que pertenezcan al GRUPO 2A y GRUPO 1?
GRUPO 2A: significa probablemente cancerígena para los seres humanos, pero se basa en evidencia limitada, ya que procede de estudios que asocian positivamente estas 2 variables (consumo de carne roja y cáncer). Esta evidencia limitada indica que no se pueden descartar otras explicaciones.
GRUPO 1: cancerígeno para seres humanos, es decir que hay evidencia suficiente y pruebas convincentes de que el agente causa cáncer.
- No se trata de dejar de comer carne para siempre. La carne tiene muchos beneficios para la salud y es necesaria para muchos procesos bioquímicos en el cuerpo.
- Según los estudios que se revisaron, se estima que cada 50 gramos de carne procesada que se consuma diariamente aumenta el riesgo de cáncer de colon en un 18%. Y se incrementa en un 17% por cada 100 gramos de consumo diario de carne roja.
- Tomando en cuenta estos datos habría que considerar que hay que limitar el consumo de carne a menos de estas cantidades y evitar hacerlo diariamente. Una o dos veces por semana es una buena opción.
- La razón por la cual se incrementa el riesgo de cáncer es por las sustancias que se forman durante el procesamiento o cocción de la misma, como el N-nitroso e hidrocarburos aromáticos policíclicos que pueden provocar alteraciones en el ADN de las células e incrementar el riesgo de que se desarrollen tumores cancerígenos.
El CIIC no hace recomendaciones y aún no se han hecho comparaciones entre este riesgo por consumo de carnes rojas y el riesgo que pudiera haber al consumir solo pollo o pescado o al ser vegetariano, es decir, aún hace falta más información para poder tomar decisiones drásticas.
Así que la carne roja y la carne procesada sí suponen un riesgo para la salud, pero tampoco se trata de volverse vegetariano mañana sólo por considerar este riesgo. Se trata de seguir una dieta variada y equilibrada, con mayor cantidad de fibra, probóticos, prebióticos y verduras.
El cáncer es una enfermedad compleja, por lo que las afirmaciones sobre las posibilidad de que un alimento sea la única causa o causa directa de contraer un padecimiento como el cáncer son incompletas.
Podemos reducir el riesgo de desarrollar cáncer si mantenemos estilos de vida saludables:
- Peso saludable,
- Evitar fumar
- Evitar consumir bebidas alcohólicas,
- Evitar exponernos al sol de manera indiscriminada.
Nutrióloga Yazmìn Verduzco
Nutrition & Body Clinic
T. 2155776